top of page

litología 

Según Rosa María Carrasco González (1999) en su libro sobre la geomorfología del Valle del Jerte, los procesos de la dinámica terrestre y, por tanto, los geomorfológicos, ejercen su influencia sobre materiales cuya composición resulta esencial para su desarrollo.

 

Se pueden establecer dos niveles al hablar de la conexión entre la litología y formas del terreno.

En el primer nivel se abordan las relaciones singenéticas, es decir, las formas de los terrenos se deben a los mismo procesos que han originado los materiales que las configuran. En nuestro paisaje esta correspondencia aparece en los depósitos recientes.

 

El segundo nivel encontramos las relaciones condicionales, determinado por los controles que impone cada sustrato litológico para el desarrollo de procesos morfogenéticos. En el Valle el sustrato lo constituyen los materiales del zócalo.

 

En el zócalo, debido a que pertenecen a al edad paleozoica o prepaleozóica. Se organiza en torno a tres grupos; el primero es el de las rocas de origen plutónico y composición granitoidea; el segundo pertenece a las rocas metamórficas de alto grado de transformación; y, el tercero, pertenece a las rocas metamórficas de bajo grado de transformación, constituyen otra unidad litoestructural.

 

En nuestra zona de estudio, únicamente, encontraremos dos tipos de rocas plutónicas.  La más destacable será el granito o Adamellita, esta, ocupa la mayor parte del Valle y presenta tonos ocre-rojizos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En cuanto a los materiales de cobertura, son una serie de afloramientos dispersos por la fosa de Plasencia; en esta pueden diferenciarse dos tramos. Uno basal y otro detrítico. Litológicamente están constituidos por cantos de pizarra, cuarzo y esquistos.  En el nivel inferior fueron hallados restos óseos.

 

Adamellita
Mapa litológico de la zona

 

LYDIA DIAZ GONZÁLEZ 

SANDRA PASCUAL GONZÁLEZ

bottom of page