top of page

¿Qué sería de un lugar sin su gente?

La población, con los años, ha sufrido una gran variación. Durante el siglo XX se puede apreciar una gran natalidad en determinados años.

 

Actualmente, en el siglo XXI, podemos observar una gráfica totalmente diferente. La gráfica 1, la cual muestra las medias anuales de población durante los últimos quince años,  ha sido obtenida  del INE.

Esta gráfica nos muestra los cambios que ha sufrido la población a lo largo de estos últimos quince años.  Podemos destacar de esta su máximo en el año 2000, donde el índice de población superaba los 1335 habitantes. Sin embargo, de igual manera, podemos observar como con el paso de los años la población ha ido en declive. Esto, bien puede ser debido a la emigración que realiza la población hacia provincias como Madrid o Barcelona, donde los jóvenes pueden llevar una vida distinta a la que llevarían en Jerte. Otra razón, será que la población actualmente, es una población muy envejecida donde el índice de natalidad será paupérrimo.

 

Gracias al INE, hemos podido obtener los datos poblacionales del año 2015. Estos  nos muestran la población de Jerte dividida por grupos de edad y por sexo.

La pirámide de población de 2015, cuya fuente es el INE, presenta una superioridad numérica de mujeres en la etapa infantil. Durante la edad adulta, se igualan los efectivos  de ambos sexos, en esta etapa podemos destacar el máximo de hombres que hay entre los 50-54 años.  Finalmente, en la vejez predominan las mujeres debido a una mayor esperanza de vida.

La pirámide tiene forma de “urna”, pertenece a una fase demográfica moderna y a una situación socio-económica desarrollada. En lo referente a la natalidad y la mortalidad, la primera no es demasiado elevada y, la segunda, resulta alta para los hombres y más alta en el caso de las mujeres, dicho suceso debe a una mayor esperanza de vida en las mujeres. Observando la natalidad y la mortalidad, vemos, que el crecimiento vegetativo es bajo. Hay aproximadamente un 12% de ancianos.

Refleja varios sucesos demográficos: entre los 50 y los 54 años en los hombres, es notable el saliente, esto es coincidente con el baby boom o explosión de natalidad, debido a la postguerra. Por otra parte, encontramos otro saliente entre las edades de 30 y 34 años, esto puede ser debido a la muerte de Franco en 1975, fecha en la que España entra democracia, lo que conlleva a un mayor grado de estabilidad entre las familias españolas.

 

 

LYDIA DIAZ GONZÁLEZ 

SANDRA PASCUAL GONZÁLEZ

bottom of page