
CLISERIE
En el Valle del Jerte podemos distinguir varios pisos de vegetación. Los bosques se extienden hasta los 2000 metros aproximadamente y van variando sus especies en función de la altura.
En la zona más baja, entre los 400 y 600 metros, encontramos los cultivos de zona llana como son el trigo la cebada y la avena dado a que la población de los alrededores se dedica a su recolección. Entre los 600 y 800 metros aproximadamente; está presente la dehesa extremeña, podemos ver escobas, retama, carrascos, tomillo y lavanda, aunque lo que más predomina es la encina. Es el árbol más característico y extendido del clima mediterráneo. Es resistente a la sequía y se adapta a todo tipo de suelos. Tradicionalmente se aprovechaba la bellota para el ganado, y su madera, muy dura y resistente, para ruedas, carpintería exterior, utensilios y carbón. Hoy ha perdido buena parte de estos usos, salvo el marginal de la bellota para alimentar al cerdo ibérico.
A media ladera, entre los 800 y 1200 metros de altitud, es frecuente encontrar olivos, zarzamora y árboles frutales. El más característico del Valle del Jerte es el cerezo, que se ha ido escalonando en terrazas para su cultivo. Como veremos más adelante; el 90% de la población se dedica a la recogida de la cereza en primavera, que es cuando este fruto se encuentra preparado para su recolección. También, la Fiesta del Cerezo en Flor atrae a mucha gente; se trata de una celebración popular que trata de reflejar la vida de la comarca, tanto del pasado como el futuro. Para ello se organizan todo tipo de actividades que sirven de escaparate a su cultura, gastronomía, tradiciones y forma de vida.
Entre los 1200 y 1700 metros, se encuentran los robles y los castaños. El roble, que no soporta veranos calurosos, no tiene demasiada tolerancia al frío y exige bastante humedad. Su madera es dura y se aprovechaba en el pasado para hacer carbón y útiles, actualmente; se emplea para la construcción, muebles, traviesas de ferrocarril, barcos y leña. Los castaños se cultivan en el Valle del Jerte desde hace mucho tiempo, tienen carácter caducifolio y de conservación del suelo. Su aprovechamiento racional ha hecho que se encuentren bastante bien conservados, aunque han estado castigados por aclarados excesivos que dejan amplios rodales desprovistos de árboles, lo cual perturba en gran medida el equilibro del suelo y deja sin refugio a muchos animales y plantas.
Finalmente, en la cumbre entre los 1700 y 2000 metros, encontramos pastos, matorral, piornos y algunos pinos; estos toleran muy bien el frío, su madera se aprovecha para los muebles y la construcción. Los pastos se utilizan para el ganado usualmente.

![]() | ![]() |
---|---|
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |